sábado, 28 de noviembre de 2015

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO





Esta obra de arte está realizada por  Eugéne Delacroix  y nos la podemos encontrar en el museo del Louvre de París.
En este cuadro se ve a una montaña de gente que lucha por llegar a la cima. A ella intentan subir estudiantes (representados con un joven niño) , artesanos, campesinos y la clase social baja (todos van armados) y se ve gente tirada y muerta que murieron en el intento. Al fondo se puede apreciar el Notre Dame de París.

El autor de esta obra representa la libertad con una mujer a la que se le ven sus vestiduras rasgadas, va armada y lleva una bandera de Francia. Ella es la que guía al tercer estamento hacia la libertad.

Trata de la revolución que inició el pueblo francés frente el absolutismo de Carlos X, sustentando principalmente dos ideologías propias del Romanticismo: el Liberalismo, que consistía en conseguir los derechos y libertades que algún día fueron reconocidos en la Revolución Francesa y el Nacionalismo que avivó los sentimientos de pertenecer a una nación.


En el cuadro aparecen jovenes, niños, adultos, burgueses, soldados y clase obrera defendiendo a la Libertad que, como ya se ha dicho, en este caso se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época (realista) y con el pecho al descubierto, hecho este último que escandalizó a críticos y a parte de la sociedad de la época. Entre los muertos del primer plano (abajo) aparecen también soldados leales a Carlos X.

Liberté, égalité, fraternité.




Aquí tenemos algunas imágenes similares a la Libertad Guiando al Pueblo como:


Lego guiando al pueblo:




Los móviles guiando al pueblo:




BIOGRAFÍA DE NAPOLEÓN.

  El comienzo del siglo XIX en Europa, sin duda,  estuvo marcado a fuego por un solo hombre: Napoleón Bonaparte. Querido y destacado al mismo   tiempo que odiado y refutado, Napoleón, está considerado como uno de los más destacados militares de la historia mundial, porque gracias a sus campañas bélicas exitosísimas, durante un poco   más de una década, tuvo en sus manos, el control de casi toda Europa Occidental y Central.
Fiel exponente de la Ilustración, además de por sus proezas militares y gobiernos, Napoleón, también ha pasado a la historia de la humanidad por haber sido el responsable del establecimiento del Código napoleónico o Código Civil Francés (1804), que es uno de los códigos civiles más populares del mundo.
Napoleón nació en Córcega el 15 de Agosto del año 1769, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, era abogado y en 1778 fue nombrado representante de Córcega en la corte de Luis XVI; el demandante trabajo de su padre hizo que su madre fuese su gran referente durante la niñez.
Sus estudios lo desplegó, primero, en la escuela militar Brienne-le-Château, luego continuó en la Escuela Militar de Francia en donde estudiaría artillería. Tras su graduación en 1785 fue comisionado como teniente segundo de artillería. Hasta la Revolución Francesa sirvió en la guarnición de Valence y de Auxonne.  En 1793 conoce a Robespierre y se une al partido Jacobino.
Su prestigio militar alcanzó un nivel destacado con el mando de la campaña de Italia; se hizo dueño de todo el norte de Italia obligando a los austríacos a rendirse.

En tanto, sus múltiples conquistas continentales, Países bajos, costa alemana del Mar Norte, Cataluña, Piamonte, Génova, Toscana, Roma, Suiza, Suecia, Polonia, entre otras, empezaron a moldear la llegada del Imperio. Aunque, cabe destacar, que con Inglaterra jamás se le hizo fácil y cayó doblegado en varias oportunidades, una de ellas es Trafalgar.
Y con quien tampoco la tuvo fácil fue con la caterva de enemigos que cosechó a su paso: nacionalistas, católicos, liberales, tradicionalistas, víctimas de su bloqueo, entre otros. Una coalición grande y efectiva de sus enemigos, Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña derrotó a Napoleón en la batalla de Leipzig, debiéndose retirar a Francia y renunciar a su poder en el resto de Europa.
En 1814 fue obligado a abdicar y fue confinado a la isla de Elba.
Tras su alejamiento, fue restablecida en Francia la monarquía borbónica a través de Luis XVIII. Pero tal estado de cosas fue más que pasajero, ya que pronto regresaría el descontento y con ello la operación regreso de Napoleón que se concretó en el año 1815, a partir del Imperio de los cien días.
Si bien volvió con la intención de presentar una propuesta mucho más liberal, los aliados volvieron a arremeter contra el, derrotándolo definitivamente en la batalla de Waterloo. Napoleón fue desterrado a la Isla de Santa Helena bajo control Británico. Allí permaneció hasta su muerte, el 5 de Mayo de 1821.


Durante la Revolución Francesa y el Directorio, Napoleón, se destacó por ser un general republicano, más tarde, en 1799, protagonizaría el golpe de estado que pondría punto final al Directorio, convirtiéndose él en Primer Cónsul de la República Francesa el 11 de Noviembre de 1799 y Emperador de Francia el 18 de Mayo de 1804. También fue proclamado Rey de Italia (1805).
Durante este primer gobierno logró pacificar el país y realizó importantes reformas internas, como ser: normalizó relaciones estado-iglesia, completó la obra de la codificación (código civil), creó la figura del prefecto, impuo el sistema educativo laico, creó una jerarquía única de tribunales estatales, creó el Banco de Francia e impuso el franco como moneda.








jueves, 26 de noviembre de 2015

ANDREA CHENIER, UNA HISTORIA SOBRE EL TERROR.


 MI PROFESORA AMPLIÓ NUESTRO TEMA DE LA ÉPOCA DEL TERROR Y ME GUSTO MUCHO ASÍ QUE AQUÍ DEJO SU PUBLICACIÓN Y MI PARTE:



La época del Terror en Francia, desde septiembre de 1793 a la primavera de 1794, marcó el signo de la revolución y dividió a las mentes pensantes contemporáneas y a las posteriores. En defensa de las libertades, se estableció la guillotina contra los enemigos de la revolución.

Andrea Chenier fue un poeta, Nació el 30 de octubre de 1762 en Constantinopla (hoy Estambul), ciudad donde su padre ejercía como cónsul francés. No pertenecía a la nobleza, pero se codeó con los grandes intelectuales de su tiempo en los elegantes salones. En un principio sus ideas ilustradas le hicieron apoyar los objetivos de la Revolución Francesa, pero se alarmó ante los excesos del Terror de Robespierre. Fue detenido y guillotinado en la Plaza de la Nación, París, el 25 de julio de 1794.

En la cárcel escribió Yambos (1794), una amarga denuncia del reinado del Terror. La primera edición completa de sus obras se publicó en 1819.

Esto nos invita a la reflexión ¿Quién fue este poeta? ¿Por qué fue ejecutado? ¿Qué características tiene la época del Terror?¿Cuál es el precio justo para obtener la libertad, la igualdad y la fraternidad?

Su último poema es una pieza de gran intensidad, toda la que cabe en un poeta que sabe de su cercana muerte, una muerte que pondrá fin a su vida y a su creación artística. ¿Sobre qué principios reflexiona? ¿Quién es el tirano al que se refiere? ¿por qué afirma que los verdugos “embadurnan leyes”? Al final hay una referencia a la historia ¿qué crees que significa? ¿Por qué termina refiriéndose a la virtud?

El último poema

Su memoria quedó perpetuada gracias a sus poesías y también a la opera basada en su vida obra de Umberto Giordano titulada Andrea Chénier (1896).

Argumento

¿Cómo influye la música en la trasmisión de ideas? ¿Y la poesía? ¿Cuál era la situación de Italia cuando Umberto Giordano escribe su opera?

Si, fui soldato – Jose Carreras. Luciano Pavarotti. Se recrea el momento en el que el poeta interviene ante el tribunal que lo acusa de traidor a la revolución y el pronuncia sus últimas palabras.





MI PARTE.


ANDREA CHENIER:

André Marie Chénier (30 de octubre de 1762 - 25 de julio de 1794) fue un poeta francés,, ejecutado durante el periodo del Terror de la Revolución francesa acusado de «crímenes contra el Estado». Su poesía sensual y emotiva le convierte en uno de los precursores del Romanticismo. Hermano del político y escritor Marie-Joseph Chénier. La vida de André inspiró el libreto de la ópera del compositor Umberto Giordano Andrea Chénier y se recrea también en la novela de Charles Dickens Historia de dos ciudades.





Es innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de organización y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la entonación, la dinámica y la agógica, que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir. Al hablar nos expresamos de diferentes maneras, dependiendo de lo que queremos comunicar. En música ocurre exactamente lo mismo. La música, así como el lenguaje escrito, tiene sus pausas, sus acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en las narraciones tanto escritas como musicales. Las dos formas de expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para contar o recrear la historia que quieren trasmitir.

Por todo ello es innegable que la música aunque no sea un lenguaje universal si que es un lenguaje, y un indudable medio de expresión. Como dijo Aristóteles, la música expresa los movimientos del alma.









LA DULCE MÚSICA DE LA LIBERTAD. LA ESCLAVITUD segunda parte.




Johnny Cash

“Life’s Railway To Heaven”

Life is like a mountain railroad

With an engineer that’s brave

We must make the run successful

From the cradle to the graveWatch the curves, the fills, and tunnels

Never falter, never fail

Keep your hand upon the throttle

And your eyes upon the railBlessed savior, thou will guide us

Till we reach that blissful shore

Where the angels wait to join us

In that great forevermoreBlessed savior, thou will guide us

Till we reach that blissful shore

Where the angels wait to join us

In that great forevermore.





TRADUCCIÓN =

La vida es como un ferrocarril de montaña

Con un ingeniero que es valiente

Tenemos que hacer la carrera con éxito

De la cuna a la tumba. Mira las curvas, los rellenos, y túneles

Nunca vacilar , nunca fallan

Mantenga su mano en el acelerador

Y sus ojos sobre el riel Salvador Bendito , tú nos guiarás

Hasta que llegamos a esa orilla dichosa

Donde los ángeles esperan para unirse a nosotros

En ese gran para siempre Salvador Bendito , tú nos guiarás

Hasta que llegamos a esa orilla dichosa

Donde los ángeles esperan para unirse a nosotros

En ese gran para siempre.



1. Explica el significado de esta canción y las metáforas que utiliza, su importancia. ¿Por qué era importante la música para los esclavos?

2. Busca información sobre las personas que hacían posible el funcionamiento de este ferrocarril.

3. ¿Quién fue Harriet Tubman? ¿Por qué le llamaban “Moses”?

4. ¿Qué pasaba en América latina? Busca información sobre el asiento de negros y la mita.

5. ¿Existe la esclavitud en la actualidad? ¿Por qué?

1. La canción habla sobre la vida refiriéndose a la red clandestina del siglo XIX que ayudaba a los esclavos a escapar a sitios libres, los que llevaban el ferrocarril ayudaban y guiaban a los esclavos hasta llevarlos a un sitio libre. La vida es así, esclavitud por todos lados con leyes, autoridades superiores...

La música para los esclavos era importante ya que eras su única vía de escape, su medio de expresión y con lo que se podían desahogar, su única distracción.









2.Como nunca antes, se necesitaba el Ferrocarril Subterráneo. En el Norte crecía la oposición popular contra la expansión de la esclavitud. El movimiento abolicionista se ganó partidarios y colaboradores. Entre sus ejes importantes estaban universidades como Antioch y Oberlin, en Ohio. Por los años 1830 y 1840, niños negros vendían en la calle periódicos abolicionistas como Liberator (Libertador), publicado por William Lloyd Garrison, yNorthern Star (Estrella del Norte), publicado por Frederick Douglass.



El Ferrocarril Subterráneo operaba dentro del movimiento abolicionista y ahí buscaba colaboradores para extender su red clandestina y sus actividades ilegales.

Hacia 1850, el movimiento, que seguía siendo muy polémico, ilegal y perseguido, empezó a influenciar a la opinión pública. El historiador Howard Zinn calcula que en esa década escapaban a Canadá y México por lo menos 1000 esclavos al año; otros calculan el doble. La fuga de esclavos creció tanto que, cuando el río Ohio se congelaba, había congestión en los puntos de cruce.







3. Harriet Tubman fue una heroica conductora que nació esclava en Maryland. Su dueño casi la mata de golpes a la cabeza cuando la joven de 15 años ayudó a un esclavo a escaparse. El efecto del golpe le hacía perder el sentido, y eso la afectó el resto de la vida. En 1848 se escapó sin su esposo, quien no quiso acompañarla. Sus dos hermanos se regresaron, pero ella siguió sola, "como extraña en una tierra extraña", como ella mismo dijo.



Harriet se incorporó inmediatamente en el Ferrocarril Subterráneo y durante 10 años regresó 19 veces al Sur para ayudar a la fuga de 300 hombres, mujeres y niños. Los esclavistas ofrecieron $40,000 por ella, viva o muerta. Llevaba medicinas naturales para callar el llanto de los bebés, y una pistola para enfrentar a los enemigos e imponer la disciplina. Con orgullo decía: "Jamás perdí un solo pasajero".

A veces los esclavos se sorprendían al ver que la legendaria "Moisés" era una modesta mujer de apenas metro y medio de estatura. Las apariencias engañan y en el trabajo clandestino las apariencias engañosas son muy útiles.

Frederick Douglass le rindió este homenaje a Harriet: "Casi todo lo que yo he hecho ha sido en público y he tenido mucho apoyo... Pero casi todo lo que tú has hecho solo lo han visto unos pocos hombres temblorosos, asustados, de pies hinchados... El cielo y las estrellas han sido testigos de tu compromiso con la libertad y de tu heroísmo".







4. El asiento de negros fue el monopolio de introducción de los esclavos negros en la América española. Aunque el concepto de asiento englobaba varias actividades contractuales, financieras y de préstamos en la época moderna española, aquí nos interesa solamente la primera de ellas. Así pues, un asiento sería un convenio entre la Corona y un particular o asociación de particulares, por el que aquella arrendaba a los segundos una determinada explotación en régimen de monopolio, como podía ser la explotación de minas o, como en este caso, el comercio de esclavos.La primera vez que se concedió el asiento de negros se planteó en 1516-1517 con una compañía genovesa. Muy pronto, los portugueses se hicieron con este lucrativo negocio y lo controlaron durante la época de los Austrias. En 1701, Felipe V decidió conceder el asiento a la Real Compañía Francesa de Guinea, vinculada económicamente a su abuelo Luis XIV. El asiento estipulaba que dicha compañía debía introducir en América unos 42.000 esclavos durante diez años. Pero este cambio a favor de una compañía francesa duró poco porque el Tratado de Utrecht (1714) convirtió este negocio en un monopolio inglés. Efectivamente, la Compañía Inglesa del Mar del Sur obtuvo el asiento de negros durante treinta años, comprometiéndose a introducir 4.800 negros anuales. Además, se autorizaba a la compañía a introducir las mercancías necesarias para el sustento de los esclavos. Los ingleses cometieron muchas irregularidades, generando constantes tensiones con España, además de las que ya se tenían por Gibraltar y Menorca, territorios cedidos por el mismo Tratado. Estos abusos, junto con otros contenciosos comerciales, provocaron la conocida como Guerra de la Oreja de Jenkins de 1739. El Tratado de Aquisgrán de 1748 renovó el acuerdo entre España e Inglaterra sobre el asiento de negros, pero a los dos años se anuló.








5. En la actualidad la esclavitud en si tal y como la conocemos no existe ya. No tanto racismo, no se juzga siempre por el color de piel y los esclavos ya no son una minoría si no que todos somos privilegiados en gran parte. Pero sigue habiendo esclavitud en continentes como Asia y África donde el nivel de vida es mucho más bajo.
                                                                              



sábado, 31 de octubre de 2015

AMPLIACIÓN. LA ESCLAVITUD. primera parte

1.-El texto de ampliación menciona a los “padres fundadores”. ¿Qué significa esta expresión?
Padre de la Patria o Padre Fundador son términos usados para rendir el mayor homenaje posible a una figura histórica, considerándole como "padre", en el sentido de fundador o bienhechor de la patria o nación, al grado de identificarle con ella.
Suele ser un líder considerado clave, cuya biografía se mitifica para convertirla en fuente de inspiración patriótica, intensificando sus rasgos simbólicos, históricos y de autoridad, tanto política como moral. Su imagen es utilizada como símbolo nacional, mostrándose en monumentos, monedas, billetes, sellos, carteles, etc.
2.-Busca información sobre Gouverneur Morris en Internet. ¿Aparecen muchas páginas con información sobre este personaje? ¿Qué quiere decir Eduardo Galeano con la última frase?
Gouverneur Morris (31 de enero 1752 - 06 de noviembre 1816) fue un estadounidense de Estado, un padre fundador de los Estados Unidos, y un nativo de la ciudad de Nueva York que representó a Pennsylvania en la Convención Constitucional de 1787. Era un signatario de los Artículos de la Confederación. Morris fue también un autor de gran parte de la Constitución de los Estados Unidos y uno de sus firmantes.
En Internet aparecen aproximadamente 390.000 páginas acerca de este padre fundador muy importante, sin embargo como dice Eduardo su tumba se encontró, detrás de una iglesia apoyando dos cubos de basura y desgastada. ¿Por qué?
3.-¿Cuándo se abolió la esclavitud en EE.UU? ¿Quién lo hizo? Investiga también cuando se abolió en el Imperio Británico y en España.
EE.UU

                                                                                                                                                                           

La esclavitud en los Estados Unidos se refiere a la institución legal que existió en los Estados Unidos de América durante los siglos XVIII y XIX. La esclavitud fue practicada en la América británica desde el principio de la era colonial, y fue firmemente establecida cuando se firmó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Tras esto, existió una expansión gradual de abolicionismo en el Norte, mientras la rápida expansión de la industria del algodón desde 1800 causó al Sur aferrarse fuertemente a la esclavitud, e intentar expandirla a los nuevos territorios occidentales del país. 


En 1863, Lincoln aprobó la Proclama de Emancipación, por la que todos los esclavos de los Estados Confederados quedaban liberados. La esclavitud terminaría con la guerra pero la situación de la población negra no mejoraría sustancialmente, aunque eso es materia para otro trabajo.

REINO UNIDO.                                                                     

Gracias a la influencia de hombres como John Newton con la publicación de su folleto "Pensamientos Sobre la Trata de Esclavos" en 1788 y William Wilberforce quién fue líder de la campaña parlamentaria para suprimir la trata de esclavos africana, La Sociedad para efectuar la abolición de la esclavitud fue fundada en 1789 por Thomas Clarkson. En sus presentaciones informó al público de la trata de esclavos y sus prácticas y buscó el apoyo del parlamento. En 1807 se prohibió la trata de esclavos en los barcos británicos a través del Acta de Comercio de Esclavos.
El 23 de agosto de 1833 se aprobó la Slavery Abolition Act (Ley de abolición de la esclavitud) por la que desde el 1 de agosto de 1834 quedaban libres todos los esclavos de las colonias británicas. Durante un período de transición de cuatro años permanecerían, a cambio de un sueldo, ligados todavía a su amo. Los propietarios de plantaciones del Caribe fueron indemnizados con 20 millones de libras esterlinas
ESPAÑA
Lesclavitud en España fue una práctica habitual en los diferentes reinos de la península Ibérica durante la Edad Media, que se extendió durante la Edad Moderna a las posesiones españolas en América. La esclavitud fue abolida en el territorio peninsular en 1837 pero continuó en las colonias españolas hasta finales del siglo XIX (en Puerto Rico hasta 1873 y en Cuba hasta 1880).
Desde mediados del siglo XV comenzaron a llegar a los puertos de la Baja Andalucía barcos cargados de esclavos, principalmente de dos procedencias: aborígenes de las islas Canarias a medida que iban siendo conquistadas por Catilla; y africanos de piel negra capturados o comprados por los portugueses en Guinea. La mayor demanda de esclavos era para el trabajo doméstico, por lo que dos de cada tres eran mujeres.
Según Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vicent, "la esclavitud era un fenómeno frecuente en la España Moderna, si bien limitado en su extensión geográfica, pues sólo en el sur, en la Corte y en algún otro punto aislado como Valencia llegó a tener gran densidad". La inmensa mayoría de los esclavos eran negros africanos y musulmanes del norte de África, pero también abundaban los mudéjares y moriscos esclavizados como consecuencia de la guerra de Granada y de las diversas rebeliones moriscas del siglo XVI, especialmente la de las Alpujarras. Estos últimos se incrementaron cuando un número indeterminado de ellos (seguramente no muy grande) se entregaron voluntariamente como esclavos para evitar la expulsión decretada por Felipe III en 1609.
Muchos esclavos gozaban de libertad de movimientos porque los dueños se desentendían de su custodia y de su manutención por lo que trabajaban como asalariados libres, de cuyos ingresos el amo recibía una parte. Así fue como algunos de ellos lograron pagarse la manumisión, convirtiéndose entonces en libertos, que recibían el nombre de moros cortados. Estos constituían un "proletariado miserable, inquieto y mal vigilado, de lo que más de una vez protestaron las Cortes", según Domínguez Ortiz y Bernard Vincent. El procurador de la ciudad de Granada en las Cortes de Castilla reunidas en 1626.



https://socialesenelalcantara.wordpress.com


jueves, 22 de octubre de 2015

ANTES DE EMPEZAR..

¿Qué es la Historia Contemporánea? La Historia Contemporánea es el período histórico más reciente comprendido entre la Revolución Francesa (1789) y la actualidad.

¿Qué es  el Antiguo Régimen? El Antiguo Régimen es lo que conocemos como el conjunto de rasgos políticos, económicos y sociales que caracterizaron a Europa durante los siglos XVII y XVIII.
Tiene 3 características principales: una economía agraria, una estructura social estamental y el gobierno de monarquía absoluta



  • Economía agraria: La economía del Antiguo Régimen era básicamente rural. . La propiedad de la tierra. La tierra era la fuente más importante de riqueza, sin embargo, muy pocos gozaban de propiedades privadas para disponer de ellas, la venta de las mismas… El resto estaban bajo poder de nobles, clero… El conjunto de tierras en manos de un señor recibía el nombre de señorío territorial (del que se podía sacar provecho económico pero no podía venderse) y constaba de reserva señorial (tierras de explotación directa y a su vez las más productivas, donde estaba su residencia, hornos…) y de los mansos (parcelas donde una familia vivía y trabajaba). En ocasiones el señor cedía terrenos a los hombres libres (para ello pagaban un censo por trabajar la tierra) o a siervos. 


  • Estructura social estamental: Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.

  • Gobierno de Monarquía Absoluta: La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder absoluto. En ella no existe division de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).

Este es mi nuevo blog de Sociales y de Historia Contemporanea de el curso 2015-2016 (4.E.S.O) en el que ire subiendo entradas y veremos que la Historia Contemporanea y las Sociales pueden ser de lo mas interesantes,